¿Qué es?
Es una prueba diagnóstica para pacientes con enfermedades congénitas o adquiridas del corazón o de la aorta.
¿Para qué sirve?
1. Para conocer mejor la enfermedad
2. Establecer el pronóstico de su enfermedad, es decir saber si su enfermedad es más o menos grave.
3. Obtener información que ayude a decidir que tratamiento es el más adecuado para usted: con medicinas, intervención quirúrgica o procedimiento intervencionista (estos procedimientos son parecidos a un cateterismo, pero se realiza un tratamiento sobre válvulas cardíacas o arterias coronarias).
¿En qué consiste?
Consiste en introducir uno o varios tubos finos de plástico (catéteres) dentro de sus arterias o venas (desde la ingle derecha, el brazo, cuello o ingle izquierda) con los que se obtienen presiones y muestras de sangre que luego se analizan para conocer el funcionamiento de su corazón. También se inyecta un líquido (contraste) que se ve con rayos X, para valorar como se mueven su corazón y sus válvulas o si hay alguna lesión (obstrucción) en alguna arteria coronaria.
Se realiza con anestesia local, por lo que usted estará despierto y vigilado por los aparatos y el personal de la sala de Hemodinámica. Es importante que permanezca sin moverse, atienda a las explicaciones que se le darán y que cuente al médico o enfermera cualquier problema o cosa que le preocupe durante la realización de la prueba.
Generalmente, la molestia más importante es la producida por la inyección de la anestesia local. En algún momento puede notar una sensación de calor que le recorre todo el cuerpo, y que dura unos segundos, o palpitaciones. La duración del procedimiento es variable, según el tipo de enfermedad o según características especiales del paciente. Después de realizado el cateterismo se comprimirá durante 15-30 mm. la zona de punción para evitar que sangre. Deberá permanecer en cama y sin mover esa zona siguiendo las instrucciones del personal de enfermería, avisando si usted nota cualquier molestia.
¿Qué riesgos tiene?
El riesgo de complicaciones graves (muerte, infarto de miocardio o embolia cerebral) es bajo y ha sido tenido en cuenta antes de proponerle realizar esta prueba, la cual se le ha aconsejado en base a la importancia de la información que se espera obtener.
Las complicaciones más frecuentes e importantes del cateterismo y su frecuencia son las siguientes: Muerte 0,1% (de cada 1.000), embolia cerebral 0,06% (6 de cada 10.000 pacientes), infarto de miocardio 0,07%, arritmias 0,44%, vasculares (lesión en la zona de punción) de 0,44 a 1,66%.
¿Hay otras alternativas?
Esta prueba está indicada preferentemente en su caso.
Si usted, o algún familiar, desea mayor información, no dude en consultar a cualquiera de los médicos del Servicio que le atienden.