Miocardiopatía Dilatada

Es la enfermedad más común del músculo cardíaco. Más frecuente en gente de mediana edad y en hombres más que en las mujeres. Pero también se puede presentar en niños.

En este proceso se daña el músculo cardiaco y el corazón no puede bombear la sangre normalmente.

El organismo tratará de compensar la disminución de la función cardiaca con un aumento en la cantidad de líquido que retiene y produciendo más sangre de lo normal. Las cavidades del corazón se dilatan (cardiomegalia) para poder recibir este mayor volumen de sangre. Esta dilatación en un primer momento puede restablecer en parte la fuerza de bombeo del corazón, pero con el tiempo el estiramiento del corazón termina dañando más al músculo cardíaco y acelerando su daño.

Cuando el corazón no puede contraerse bien da lugar a una acumulación de líquido en los pulmones, la región superior del abdomen y/o las piernas. Esta acumulación de líquido dificulta la respiración y produce hinchazón (edema). Éstos son dos síntomas comunes de insuficiencia cardíaca: Fatiga, dificultad para respirar (disnea), y edemas.

Cuando el corazón se dilata facilita que se produzcan ritmos cardiacos anormales (arritmias). La aparición de algunas de estas arritmias facilitan la formación de coágulos dentro de las cavidades cardiacas que pueden desprenderse y obstruir algún vaso sanguíneo. Otras arritmias pueden desencadenar síncopes e incluso muerte súbita.

CAUSAS:

Se denominan IDIOPÁTICAS cuando no se conoce la causa.

Una causa frecuente es el alcohol: Hasta un 30 % de los casos de miocardiopatía dilatada están relacionados con el consumo excesivo de alcohol. A veces la enfermedad revierte si se deja de beber. Químicos y pesticidas, y el consumo abusivo de drogas también han demostrado debilitar el músculo cardíaco.

Desnutrición: Por falta de vitaminas y minerales especialmente, vitamina B1. Es más frecuente en países subdesarrollados.

Inflamación: La miocarditis, producida generalmente por virus, puede producir dilatación del corazón, con clínica de insuficiencia cardiaca que a veces precisa incluso el trasplante.

Una causa poco frecuente de miocardiopatía dilatada es la miocardiopatía post-parto.

Hay miocardiopatías hereditarias por alteraciones genéticas, como la miocardiopatía no compactada. Algunas distrofias musculares presentan también miocardiopatías.

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida): Entre el 1 % y el 8 % de los enfermos con sida sufren de este tipo de daño cardíaco.

Taquicardias: Algunas arritmias que producen frecuencias cardiacas rápidas mantenidas, como la fibrilación auricular, pueden producir dilatación del corazón y mal funcionamiento del mismo. Este daño suele revertir al reducir la frecuencia.

Cardiopatía isquémica: Las obstrucciones de las arterias coronarias, pueden terminar dañando la función del corazón. Esto lo descartamos a través de un cateterismo cardiaco.

SÍNTOMAS:

Cuando el corazón se agranda mucho, hay síntomas evidentes, tales como dolor en el pecho, cansancio extremo, falta de aliento e hinchazón de las piernas y los tobillos. Estos son los primeros síntomas de insuficiencia cardíaca.

DIAGNÓSTICO:

La clínica, ya nos hace sospechar la presencia de una miocardiopatía. En la analítica el NT proBNP está aumentado. En la RX de tórax: podremos ver agrandamiento de la silueta cardiaca y signos de congestión pulmonar, -líquido en los pulmones-. La prueba prínceps para el diagnóstico es el ecocardiograma, con el que vamos a poder medir las cavidades, observar el estado de las válvulas y objetivar la función cardiaca.

TRATAMIENTO:

Si no se objetiva la causa el tratamiento va dirigido a reducir los síntomas (diuréticos) y a mejorar la función del corazón a la larga (IECAS-ARA-II, y beta bloqueantes). Y otros fármacos para casos concretos: digital, diuréticos ahorradores de potasio, ivabradina…

Es preciso evitar tóxicos, (alcohol, tabaco, drogas), reducir el consumo de sal, adelgazar y mantener una vida activa con ejercicio aunque limitado por la aparición de síntomas.

En algunos casos en los que el tratamiento médico ya no funciona puede ser necesario el trasplante cardiaco.

 

Victor Puebla Rojo

Unidad de Hospitalización y Cuidados Intermedios.

Servicio de Cardiología

Hospital Universitario Lucus Augusti